Principales ideas del I Webinar WLW «Covid & Law,¿Qué piensan ellas?»

El pasado viernes 17 de abril WLW | Women in a Legal World congregó a unos 200 participantes en el primer webinar «Covid&Law ¿Qué piensan ellas? con excelentes aportaciones de las ponentes Ana Pastor, Paula Fuentes Bueso, Mª Rosario Cristóbal, Rosa Espín, Alicia Muñoz Lombardía, Mónica Martin de Vidales y Clara Cerdán Molina con la moderación de Marlen Estévez.

Aquí resumimos las ideas más importantes que se compartieron durante el evento:

Desde el punto de vista de las instituciones y organismos públicos: Ana Pastor

Ana Pastor, ex Presidente del Congreso de los Diputados y ex ministra de Fomento, recorrió la cronología del virus desde el conocimiento de su aparición a finales de 2019 en Wuhan (China), pasando por su identificación: la declaración de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de la situación como “pandemia” el 11 de marzo de 2020, la llegada a España y el decreto del Gobierno del Estado de Alarma, analizando la competencia de éste en materia de salud pública atendiendo a la Ley 33/2011, de 4 de octubre, General de Salud Pública.

La vicepresidenta tercera del Congreso de los Diputados habló sobre las medidas epidemiológicas tratadas y sobre las recomendaciones de las OMS a los gobiernos hacia la contención del virus. También trató el plan de preparación y respuesta de esta organización que comprende el período de febrero a abril de 2020.

Dio relevancia al riesgo de desabastecimiento de medicamentos y equipos importados de China anunciado por la Unión Europea la segunda semana de febrero, citando también la evaluación del Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades realizada el 2 de marzo, para hablar de su recomendación sobre las “medidas estrictas de distanciamiento social”, y las que afectaban a los sectores educativos y laborales.

Ana Pastor finalizó recorriendo de manera exhaustiva la actuación del Gobierno ante la incidencia de la pandemia en el territorio español y las diferentes vicisitudes laborales, sanitarias y sociales enfrentadas.

Desde el punto de vista de la asesoría jurídica de empresas: Clara Cerdán

En relación de cómo ha respondido la Asesoría Jurídica de Empresa a la crisis del COVID-19, Clara Cerdán, General Counsel de Ferroatlántica, subrayó la adaptabilidad con retos asumidos de manera repentina: alta digitalización, trabajo en equipo remoto, gestión de problemas ad hoc ocasionados por el coronavirus, teletrabajo y conciliación familiar, solidaridad, búsqueda de financiación e inseguridad jurídica.

Clara también destacó las externalidades positivas del COVID-19 en las empresas:

  • El coronavirus ha sido un elemento propulsor de la digitalización. Todos hemos avanzado en cuestión de horas a trabajar en un entorno más digital.
  • Nos ha ayudado a ser más creativos, a buscar soluciones diferentes ante los problemas que veníamos teniendo y ante nuevos problemas ligados con las circunstancias de crisis.
  • Nos ha obligado a parar, a poner freno a nuestro día a día motorizado y a quedarnos en casa, trabajar en un entorno familiar, reflexionar, empatizar, priorizar.
  • Nos ha recordado que somos vulnerables, que somos un elemento más de la madre Naturaleza y que tenemos que re-equilibrar fuerzas. Hemos aprendido la importancia del yin-yang frente a la soberbia humana.
  • Ha demostrado que las empresas son las personas que la forman y la cultura que proyecta, sus valores, sus principios, sus actuaciones.
  • Ha ayudado a dejar aflorar al líder que todos llevamos dentro y ha cuestionado las formas de liderazgo que se apartan de la ética. Como apuntaba Aristóteles en su obra Ética a Nicómaco, la magnanimidad como la virtud del líder: el estado de la perfecta humanidad en el que se unifican todas las virtudes.

Clara concluyó haciendo alusión a que Aristóteles afirma que «una golondrina no hace verano», significando que no nacemos buenos o malos por naturaleza, sino que seremos una cosa o su contraria según las costumbres que vayamos adoptando: no se nace virtuoso sino hay que aprender a serlo. Hemos aprendido que hemos de cambiar el hedonismo como finalidad al eudemonismo (la felicidad hallada en la excelencia, la meritocracia, el esfuerzo por el trabajo bien hecho).

Desde el punto de vista académico: Rosario Cristóbal

Rosario Cristóbal, Directora Académica Grado en Derecho – ISDE, se centró en cuatro ideas esenciales desde el punto de vista académico:

  • Inicia el 11 de marzo, antes del estado de alarma.

El 9 de marzo la Comunidad de Madrid suspende la actividad académica. No se puede asistir presencialmente adelantándose a la situación. El adelantarse al estado de alarma permitió ir solventando problemas y comprobando que los medios digitales funcionaban y permitían continuar con el desarrollo normal. Éxito en el cambio de offline a online. Destacable el esfuerzo de la comunidad en el cambio de medio cuando las clases no estaban diseñadas para ser impartidas online. Los estudiantes nativos digitales han puesto las destrezas al servicio del aprendizaje. Situación excepcional que va a servir para potenciar el aprendizaje y las habilidades de inteligencia emocional. Gran mérito de los profesores que han trasladado clases diseñadas para impartir offline a online.

Cambios en la relación entre alumnos, y alumnos y profesores.

  • Actuación de la Universidad: de la docencia offline a la docencia online.

Buena puesta a disposición de las herramientas digitales. El balance de si ha funcionado o no deberá hacerse al final del proceso.

  • Adecuación de la universidad a esta nueva situación

Papel como docentes y educadores de acompañar a los estudiantes, no todos los estudiantes tienen el mismo acceso. Existe brecha digital. Algunos pueden estar sufriendo las consecuencias del COVID19. Seguimiento más cercano para que estén acompañados para evitar el abandono de los estudios universitarios. Sería un fracaso como sociedad y como universidad.

  • Perspectivas de futuro

Impacto sin precedente. Las herramientas han venido para quedarse. A pesar de los avances digitales, la función de la universidad no es sólo el aprendizaje. Las relaciones alumno-profesor, alumno- alumno son esenciales. Es una etapa vital para establecer relaciones con terceros.

Según Rosario, después del COVID19 estaremos en una realidad diferente. La Universidad tendrá que redefinir su marco de actuación y presencia en la sociedad.

Desde el punto de vista de la empresa: Alicia Muñoz Lombardía

La intervención de Alicia Muñoz Lombardía, Vicesecretaria del Consejo de Santander España, giró entorno a los siguientes puntos:

  • Liderazgo: la necesidad de un liderazgo nuevo distinto, más empático, más humano.
  • Personas: hay que poner a las personas en el centro de todo, reforzar la cercanía y la comunicación, mantener informados a los equipos y escucharles, ya que se necesitan soluciones imaginativas nuevas.
  • Equipos: hay que poner en valor a los equipos diversos que hemos creado, a la gente joven, que tiene una visión distinta y actuar con humildad.
  • Cambio de mentalidad: se requiere un cambio de mentalidad para poder enfrentamos a esta situación de incertidumbre absoluta.
  • Competencias: cada vez se valora más las competencias directivas, la gestión de equipos. La crisis está sirviendo para revalorizar a los expertos, lo que supone una oportunidad para los profesionales del mundo jurídico.

Asimismo, Alicia destacó como ventajas del teletrabajo el impulso de metodologías nuevas, la superación del centralismo y la oportunidad de modificar las estructuras y analizar dónde prestamos cada uno de nosotros un mejor servicio. Destacó que hay que salir de la crisis con unas enseñanzas y con unas estructuras mucho más eficientes.

Como retos profesionales a los que se ha enfrentado el Banco Santander destacó tres: la primera junta online, la colaboración público-privada que ha servido para dotar de liquidez a empresas y particulares y dar tranquilidad económica y el desafío de la privacidad.

Finalmente, Alicia comentó como reflexión personal que se ha impuesto dos objetivos: no salir de la crisis sin haber ayudado a alguien y sin haber aprendido algo. 

Desde el punto de vista de despachos en general: Mónica Martín de Vidales

Mónica Martín, socia de Garrigues, comenzó la ponencia reconociendo la capacidad e inversión hecha por los grandes despachos para seguir trabajando tanto en equipo, como con sus clientes mediante medios telemáticos, ya que hoy en día el teletrabajo se ha convertido en la única vía posible.

Mónica dividió en cuatro aspectos los campos en los que los despachos se han visto afectados por esta crisis:

  1. Forma: Es una realidad que, para el desempeño del trabajo diario, los despachos han pasado a tener reuniones virtuales, en vez de presenciales. Destacó aspectos positivos como la viabilidad, ahorro de costes, tiempo, transporte, etc. pero recalcó el matiz de la frescura, expresividad y actitud no verbal que encontramos en la reuniones presenciales, rasgos muy importantes en la abogacía.
  2. Gestión de equipos: Desarrollo de nuevas fórmulas para mantener el contacto con tu equipo, especialmente con los más jóvenes. Sacó como punto positivo que gracias a las tecnologías, es sencillo seguir compartiendo conocimientos y experiencias a diario. Destacó la importancia de trabajar con profesionales responsables, motivar al equipo y valorar el esfuerzo para seguir al pie del cañón como si “aquí no hubiese pasado nada”.
  3. Relación con clientes: En su campo, M&A, es una realidad que es un área que ha perdido negocio y ha bajado notablemente el flujo de operaciones. Explicó que el motivo es el cambio en las prioridades de los clientes, quienes ahora están centradas en aplacar el impacto de esta crisis y no en realizar nuevas inversiones. Como punto positivo, mencionó el tiempo que ahora tienen para centrarse y ayudar en otras áreas como la laboral, procesal o fiscal.
  4. Internacionalización: la concepción universal de que tener una red internacional es un paracaídas para cualquier adversidad, se han truncado con esta pandemia mundial. La parte positiva es que el Covid19 ha sido progresivo, lo que ha permitido a otros países avanzar y prepararse para hacerle frente minimizando riesgos.

Como conclusión, Mónica recalcó que esta crisis ha enseñado a los despachos una nueva manera de trabajar, donde hasta para los más negacionistas el teletrabajo es posible. Además, señaló la importancia de estar cerca del cliente tanto en los buenos como en los malos momentos y poder seguir prestando todo el asesoramiento posible. Por último, agradeció el apoyo y esfuerzo de todos los profesionales que han unido esfuerzos para ayudarnos a salir de esta crisis.

Desde el punto de vista de los nuevos modelos de firmas como Ambar

Rosa Espín, Socia y Responsable de Estrategia de Ambar, destacó varias ideas de cómo lo están viviendo en su despacho:

  • Hemos aprendido cosas positivas como la innovación y la tecnología. Lo hemos probado y si funciona también en España. Podemos teletrabajar en remoto y lo hemos hecho muy bien rompiendo todos los tópicos lo que ha demostrado que los profesionales del sector son profundamente responsables.
  • Podemos trabajar en una estructura flexible en la que se decide dónde trabaja y con quien, no sólo los millenials sino también abogados senior, que trabaja en remoto o desde las oficinas del cliente pero que se van a integrar como un miembro más del equipo conociendo el impacto de su asesoramiento en el negocio.
  • Esta situación ha tenido un efecto multiplicador no ya acelerador de esta crisis. No se van a permitir ineficiencias y van a primar las personas
  • Los líderes internos han tenido que replantearse sus presupuestos, sus relaciones con abogados internos. La industria legal tiene que transformarse y los proveedores de servicios alternativos van a jugar un importante rol.

En su intervención, Rosa comentó que “creemos que el sector evolucionará de estructuras rígidas a estructuras más variables, asignación más dinámica de recursos. Nos gusta pensar que las asesorías jurídicas del futuro tendrán varias capas. Una core que son los general counsels y los abogados in-house”.

Desde el punto de vista de la selección: Paula Fuentes

Paula Fuentes, Headhunter Legal de F&B Consultores, subrayó que es el momento de las relaciones humanas. «Estamos trabajando en darles estabilidad y confianza», resaltó.

Sobre lo que está pasando en la selección, Paula comentó que los procesos se están ralentizando. El cliente quiere conocer personalmente al candidato, por lo que se está avanzado en el proceso inicial, no ocurriendo lo mismo en el proceso final.

Las situaciones de crisis hacen que se multipliquen los puestos de trabajo. Desde el año 2016, en contra de lo que decían las previsiones, hay un 80% más de puestos.

En cuanto a la retención, hay que indicar que la comunicación es muy importante con los clientes, con los equipos y con los proveedores, especialmente los de tecnologías. Sin ellos no habríamos podido trabajar desde casa a partir del 11 de marzo.

Hay que involucrar a los equipos para que se sientan comprometidos con los proyectos.

More Posts

¿Quieres ser mentora?

¿Quieres empezar el 2025 ayudando a los demás? Ayúdanos a llegar a más estudiantes y hazte mentora en nuestro programa de Mentoring, una iniciativa diseñada