WLWTech Entrevistas: Mujeres Sin TECHo de Cristal

MujeresSinTECHoDeCristal es un proyecto de WLW impulsado por su Comisión de Tecnología en el que buscamos visibilizar el talento femenino en el sector jurídico, con foco especial en las profesionales del mundo legal dedicadas a las áreas tecnológicas, propiedad intelectual e industrial o legal tech.

Periódicamente publicaremos nuevas entrevistas en las que, junto con profesionales ya consolidadas en el sector, daremos a conocer los perfiles, experiencias, carreras, áreas de interés y visiones de futuro de otras profesionales muy asentadas, pero con menor visibilidad en medios. Todo ello, con la finalidad de mostrar una parte del gran talento que abunda en el sector.

Sofía López-Huerta Anitua

“Debemos trabajar estrechamente con el área de desarrollo tecnológico en herramientas que nos sirvan para responder de una forma más eficiente y de mayor calidad.” 

Primero, cuéntanos un poco de tus inicios en el sector legal.

Mi primera toma de contacto con el sector legal fue en un pequeño despacho de abogados de Vitoria, mi ciudad natal. Anteriormente, había hecho otras prácticas, pero esta fue mi verdadera primera experiencia en el mundo de la abogacía. Lo recuerdo con cariño, lo viví con la ilusión de estar empezando mi carrera profesional.

Desde el año 2016 trabajas en la Asesoría Jurídica Interna de Banco Santander ¿Cuál es tu especialidad?

Actualmente trabajo en el departamento de Asesoría Jurídica de Tecnología, Costes y Transformación en el centro corporativo de Banco Santander. Nos especializamos en contratación mercantil, sobre todo relacionada con el ámbito tecnológico.

 ¿Cómo y cuándo te diste cuenta de que preferías trabajar en un sitio distinto a los despachos tradicionales?

Cuando estudias derecho, normalmente uno piensa en trabajar en un gran despacho de abogados. Por fortuna, durante mi periodo de formación inicial comprobé que esta no es la única vía de ejercer la profesión. He tenido la oportunidad de trabajar en despachos tradicionales y en una gran compañía como el Banco Santander, y son experiencias diferentes, con aspectos positivos distintos. Estoy encantada de trabajar en la asesoría jurídica de una gran empresa, y al mismo tiempo comprendo a quienes prefieren los despachos tradicionales.

¿Cuál fue tu primera experiencia laboral?

Mi primera experiencia laboral fue en Bruselas, en el Parlamento Europeo, donde pude realizar mis primeras prácticas. Como cualquiera se puede imaginar, no me dejaron encargarme de grandes proyectos, pero me sirvió como primera toma de contacto con el mundo profesional. Fue del todo gratificante y me reafirmó en que había elegido bien mi carrera.

¿Cuéntanos sobre un proyecto profesional que te haya marcado o sobre el que tienes un mejor recuerdo?

Me gustan los proyectos exigentes, aquellos en los que es necesario estrujarse un poco la cabeza o, como dicen los anglosajones, “think out of the box”. Por suerte he tenido la oportunidad de participar en varios de ellos desde que estoy en Banco Santander, sin entrar en muchos detalles, a través de negociaciones globales de contratación tecnológica.

¿Cuál crees que es el principal reto al que se enfrentan las asesorías jurídicas de empresa a corto plazo?

La adaptación a un entorno cada vez más digitalizado también afecta enormemente a las asesorías jurídicas de empresa. Las necesidades de las empresas van a cambiar y la respuesta que demos también tiene que ser diferente. De todas formas, la digitalización también es una fuente de oportunidades para nosotros. Debemos trabajar estrechamente con el área de desarrollo tecnológico en herramientas que nos sirvan para responder de una forma más eficiente y de mayor calidad.

Trabajar en la asesoría jurídica de un banco tan grande te habrá permitido colaborar con perfiles multidisciplinares. ¿Cómo defines el trabajar con profesionales totalmente dispares a los habituales del sector legal?

Como apuntas, en Banco Santander existen muchos perfiles poco habituales, algo que no es diferente en el departamento de Asesoría Jurídica. Puede ser en ocasiones retador, porque es necesario poner en orden las ideas de personas con perfiles muy diferentes, pero diría que trabajar con perfiles variados es la mejor forma de aprender y mejorar. Todos tenemos algo que aportar y hay muchas cosas que uno no aprende en la universidad.

 Ahora estás en secondment en el despacho Écija. ¿Qué te llevas a nivel profesional y personal de esta oportunidad?.

Tanto a nivel profesional como personal está siendo una experiencia que recomendaría a cualquier compañero de Banco Santander. Si en algún momento se presenta una oportunidad como la que estoy teniendo a un compañero, le aconsejaría que no la desaprovechara. Los casos en los que estoy trabajando son muy variados y todo lo que estoy aprendiendo me va a servir cuando vuelva a mi puesto habitual. Además, he podido conocer personas muy interesantes con las que espero poder seguir en contacto.

 ¿Podrías recomendar un libro o blog para quienes estén interesad@s en adentrarse en tu especialidad?

The Tech Contracts Handbook: Cloud Computing Agreements, Software Licenses and Other IT Contracts for Lawyers and Businesspeople, de David W. Tollen. Se trata de un libro muy práctico, con unas pinceladas básicas de la contratación tecnológica hoy en día. Debemos tener en cuenta que gran parte de la contratación tecnológica viene del extranjero y puede ser muy útil como complemento al conocimiento base de nuestro sistema normativo.  Pero, ahora que están tan de moda las plataformas de series y películas online, aprovecho para recomendar la que para mí es una de las mejores series de abogados, The Good Wife. Aunque terminó hace ya algunos años, varios episodios abordaban temas de actualidad relacionados con el derecho tecnológico.

Share This