WLWTech Entrevistas: Mujeres Sin TECHo de Cristal
MujeresSinTECHoDeCristal es un proyecto de WLW impulsado por su Comisión de Tecnología en el que buscamos visibilizar el talento femenino en el sector jurídico, con foco especial en las profesionales del mundo legal dedicadas a las áreas tecnológicas, propiedad intelectual e industrial o legal tech.
Periódicamente publicaremos nuevas entrevistas en las que, junto con profesionales ya consolidadas en el sector, daremos a conocer los perfiles, experiencias, carreras, áreas de interés y visiones de futuro de otras profesionales muy asentadas, pero con menor visibilidad en medios. Todo ello, con la finalidad de mostrar una parte del gran talento que abunda en el sector.
Silvia Baschwitz
«La inteligencia o capacidad para visualizar tendencias será clave en los próximos años. Las empresas necesitarán cada vez más perfiles multidisciplinares”
Primero, vamos a hablar un poco de ti y tu posición actual, Silvia. ¿Qué rol desempeñas actualmente?
Actualmente mi rol principal es asesorar y apoyar en el desarrollo internacional de una compañía tecnológica alemana llamada Actico especializada en lo que se ha denominado “Intelligent Decision Automation” (plataforma digital de toma de decisiones), algo muy novedoso en España. Se trata de una plataforma tecnológica que mezcla conocimiento experto e inteligencia artificial y que permite a las empresas automatizar los procesos y decisiones de negocio claves, hacer frente a la exigencia de agilidad y velocidad del mercado actual, ahorrar costes y acelerar sus procesos de digitalización. Adicionalmente, estoy involucrada en proyectos de transformación digital e innovación para compañías y soy miembro de varios consejos asesores.
Silvia, tú has dado el salto de ser socia de un despacho especializado en IP, liderando tu propia firma, a pasar a la parte de negocio como asesora de compañías tecnológicas y en otros roles. ¿Puedes contarnos un poco sobre tu experiencia?
Yo siempre cuento que, en mi caso, ha sido una experiencia muy emocionante, pero a la vez muy dura. Tomé la decisión a concienciay muy reflexionada y hoy puedo asegurar que fue una gran decisión; pero salir del área de confort y de lo que has hecho durante 15 años en una disciplina tan marcada como la abogacía, requiere determinación, jornadas interminables de trabajo (las normales y las adicionales para suplir la falta de experiencia), mucha disciplina, esfuerzo y resiliencia, así como extraordinarias dosis de humildad para asumir que en muchas cosas vuelves a la casilla de salida. Sin embargo, como todo en la vida, es mucho de actitud (“growth mind”) y de propósito.
¿Qué te ha ayudado a dar el salto y a hacer un cambio profesional tan valiente?
Soy una persona inquieta y curiosa, me encantan los retos y me motiva aprender continuamente. Creo que mezclar disciplinas y tener una experiencia híbrida enriquece y nos hace más versátiles y adaptables, tan necesario en la época en la que vivimos. En un momento dado de mi carrera, tuve claro que en los próximos años la tecnología lo iba a revolucionar todo e iba a disrumpir hasta los sectores más tradicionales, incluido el de la abogacía. Tener conocimientos de ambos mundos me permitiría, en el peor de los casos, aprender y estar más preparada para lo que venía y, en el mejor de ellos, descubrir una nueva vertiente profesional apasionante, abrir nuevas oportunidades y participar en las materias que van a mover el mundo en los próximos años. Además de lo anterior, a medio plazo me interesaba poder optar a formar parte de consejos asesores o de administración como consejera independiente (no secretaria del consejo) y para ello era muy conveniente, si no imprescindible, tener experiencia como ejecutiva de empresa.
Y ¿Cuáles han sido los principales obstáculos que has tenido que saltar?
El mayor obstáculo al que me he tenido que enfrentar ha sido la tendencia generalizada en el mercado a etiquetar los perfiles profesionales en función de la experiencia pasada y a no tener en cuenta la diversidad de capacidades ni el potencial que una persona adquiere a lo largo de su vida. Creo que hoy es difícil que alguien te contrate o te valore para un puesto para el que nunca has ejercido, al menos en nuestro país. Yo tuve la suerte de que un cliente de mi despacho (empresa tecnológica) me diera la oportunidad de co-liderar la compañía como CEO-adjunta después de tantos años siendo abogada. Y ello me ha permitido poder hoy asesorar y participar en proyectos relacionados con temas de estrategia, negocio, tecnología, transformación digital e innovación.
Sobre tus orígenes profesionales, ¿Cuál fue tu primer trabajo en el sector y cuánto tiempo llevas en el sector?
Mi primer trabajo en el mundo jurídico fue en el despacho Santiago Mediano Abogados, un despacho fundado por socios provenientes de Albiñana y Suarez de Lezo y un referente en temas de propiedad intelectual, derecho del entretenimiento y de las nuevas tecnologías. Ejercí como abogado durante 15 años, primero para terceros y luego con mi propio despacho (8 años), siempre especializada en las materias citadas hasta que di el giro profesional hacia el mundo tecnológico.
¿Cuéntanos sobre un proyecto profesional que te haya marcado o sobre el que tienes un mejor recuerdo?
Creo que todos los proyectos nos enseñan y tienen algo de especial. Dos puntos de inflexión importantes en mi carrera fueron: por un lado, la creación de mi propio despacho, pues suponía dar un salto en el que no solo era necesario ser buen abogado en una especialidad sino también asumir riesgo, desarrollar habilidades empresariales a todos los niveles y tener la capacidad de atraer clientes nuevos, entre otras cosas; y el otro, sin duda, el cambio de rumbo de abogado a CEO-adjunta de una compañía tecnológica, por el aprendizaje exponencial que supuso y el reto tan significativo a nivel intelectual, profesional y emocional que implicaba un giro de esas características. No obstante, como me gusta más hablar de presente y de futuro, creo que la fase más emocionante de mi carrera hasta el momento la estoy viviendo ahora con los proyectos en los que estoy involucrada y las oportunidades tan enormes que se están abriendo en este cambio de era.
¿Cuál crees que es el principal reto al que se enfrenta el sector tecnológico en el corto/medio plazo?
El sector tecnológico se enfrenta a varios retos en el corto/medio plazo y todos ellos importantes. Por mencionar algunos diría: encontrar un equilibrio con el derecho a la privacidad, protegerse de la ciberdelincuencia, gestionar las implicaciones éticas (eliminación de sesgos, depuración de responsabilidades, etc.), hacer frente a la sobrerregulación siempre desfasada respecto a la realidad y contribuir a afrontar los grandes retos de los próximos años (cambio climático, la utilización eficiente de recursos, la pobreza, el acceso a la educación, etc.) para que el mundo sea un lugar más sostenible y mejor.
Me ha gustado mucho. Son reflexiones muy acertadas
Muy interesante