WLWTech Entrevistas: Mujeres Sin TECHo de Cristal

MujeresSinTECHoDeCristal es un proyecto de WLW impulsado por su Comisión de Tecnología en el que buscamos visibilizar el talento femenino en el sector jurídico, con foco especial en las profesionales del mundo legal dedicadas a las áreas tecnológicas, propiedad intelectual e industrial o legal tech.

Periódicamente publicaremos nuevas entrevistas en las que, junto con profesionales ya consolidadas en el sector, daremos a conocer los perfiles, experiencias, carreras, áreas de interés y visiones de futuro de otras profesionales muy asentadas, pero con menor visibilidad en medios. Todo ello, con la finalidad de mostrar una parte del gran talento que abunda en el sector.

Marta Vizcaíno Martín

“Los abogados no sólo podemos, sino que debemos contribuir a la innovación garantizando una regulación apropiada de la misma. En este campo existen multitud de retos, como la regulación de la Inteligencia Artificial, sobre lo cual la Unión Europea está siendo pionera y que es parte de la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial que es, además, el componente 16 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.”

Primero, vamos a hablar un poco de tus inicios en el sector legal ¿Cuánto tiempo llevas en ejerciendo?

Pues estoy a punto de cumplir 14 años. Me colegié en el 2007. Es más, o menos 3 veces el tiempo que tardas en hacer la carrera de derecho ¡Ha pasado volando!

¿Cuál fue tu primer trabajo en el sector?

Empecé a trabajar como abogada de M&A en Uría Menéndez, aunque la verdad es que antes de eso ya había hecho prácticas en mil sitios, por ejemplo, la CNMV. Siempre he sido super inquieta.

¿Cuéntanos sobre un proyecto profesional que te haya marcado o sobre el que tienes un mejor recuerdo?

 ¡Es muy difícil elegir! Diría que tres:

  1. La creación de los programas de Legal Tech y Data Analytics que estoy haciendo con la universidad y que implican una cantidad enorme de proyectos y de oportunidades para avanzar este sector en España.
  2. La constitución de REDI que es la primera asociación para promover el colectivo LGTBi+ en el ámbito empresarial español. Fue un trabajo intenso, pero con una gente excepcional y con unas ganas locas de cambiar el mundo; y
  3. La compra del puerto de Valencia. Mi familia es Valenciana así que lo vi un poco como una extraña vuelta a casa. Además, fue una operación complicadísima que me pillo super joven. Nos pasó de todo, desde que se fue la luz del barrio donde estaba el despacho durante horas hasta que casi atropella el taxi en el que íbamos yo y un compañero a la firma a un peatón.

¿Cuál crees que es el principal reto al que se enfrenta la abogacía a corto plazo?

 Aquí es donde debería de decir ¡A la invasión de los robots abogados! No, para eso todavía queda algún tiempo.

A corto plazo, el mayor reto para la abogacía es la flexibilización del trabajo y de las carreras.

El COVID ha demostrado que, si bien no se puede prescindir del contacto personal para la gestión de equipos, el estado actual de la tecnología permite, sin problemas, el trabajo en remoto.

La abogacía siempre ha sido una profesión muy esclava por lo que la posibilidad de trabajar desde casa y así compatibilizar vida personal con la laboral ha de ser vista como algo muy positivo.

Trabajar desde casa permite, por ejemplo, que entre “call” y “call” compruebes si tus hijos están haciendo los deberes.

Han surgido muchas voces diciendo que ello puede suponer la “Uberización” de los abogados, de forma que se tienda cada vez más a una estructura de trabajo por proyectos que a pertenecer a un despacho. Yo creo que esto está pasando ya y no es necesariamente malo. Va a obligar a los despachos a repensar sus planes de carrera. También va a crear nuevas oportunidades de servicio al cliente.

El problema, por supuesto, es que esta flexibilidad cristalice en una bajada de salarios y perdida de beneficios sociales en lugar de en una mayor flexibilidad y en una incremento de la autogestión.

Marta, tu CV es el de una abogada de M&A, con especialización en temas relativos a la economía verde, innovación y legal tech. Pero ¿Cómo comenzaste a entrar en temas tecnológicos y de legal tech? ¿Crees que son temas importantes para todo el sector legal?

 Siempre me han encantado la física y las matemáticas. En mi tiempo libre, desde hace ya muchos años, me he dedicado a leer libros sobre inteligencia artificial, estadística, programación, datos. Era más una afición que otra cosa. Yo sabía que en algún momento todo ello iba a confluir con mi profesión de abogado y así fue.

Sin duda creo que el sector legal se puede ver muy beneficiado con el uso de herramientas de legal tech. Mejor dicho, con la reorientación del tratamiento de las personas y los procesos mediante el uso de la tecnología. El impacto es enorme, desde la creación de nuevos modelos de negocio, como el que hemos hablado de abogados por proyectos, hasta la aplicación de “data analytics” para la toma de decisiones.

Desde mi punto de vista, estas tecnologías han mejorado exponencialmente en los últimos años, pero todavía les queda ese punto en el que los abogados no sepan que las están usando. Las tecnologías llegan a su madurez cuando el usuario no sabe cómo funcionan, pero le resuelven los problemas. Nadie se plantea como funciona un televisor o Microsoft Word, pero en cambio, queremos enseñar a los abogados pseudo código para automatizar contratos.

Si creo firmemente en la mejora de la eficiencia a través de la tecnología y en que, el sector legal, como muchos otros, se halla inmerso en un proceso de digitalización, precisamente para poder ser mas eficiente.

Por último, si me parece importantísimo destacar el reto de digitalizar la justicia que todavía tiene pendiente la Administración Pública y que está previsto en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Debemos mejorar el acceso a la justicia de todos los ciudadanos mediante el uso de herramientas digitales. Ello no es solo posible en estos momentos, sino que es obligado, es el motivo por el que, en principio, nos hacemos abogados o jueces, para garantizar que los ciudadanos tienen acceso a la justicia con todas las garantías.

 Como abogados, ¿Cómo crees que podemos contribuir a la innovación?

De muchas maneras. Aunque parezca mentira dada la fama de carcas que tenemos los abogados, lo cierto es que solemos ser creativos y abiertos. Hay muchos campos donde innovar, en el diseño legal, la automatización, la gestión de procesos, el uso de herramientas de inteligencia artificial.

Mi campo favorito, lógicamente al hacer M&A, es el deal tech y en particular, el uso de data analytics para la toma de decisiones y gestión de riesgos legales.

Además, los abogados no sólo podemos, sino que debemos contribuir a la innovación garantizando una regulación apropiada de la misma. En este campo existen multitud de retos, como la regulación de la Inteligencia Artificial, sobre lo cual la Unión Europea está siendo pionera y que es parte de la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial que es, además, el componente 16 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

¿Podrías recomendar un libro o blog para quienes estén interesados en adentrarse en alguno de los temas profesionales que te ocupan y explicarnos brevemente la recomendación?

Legal Informatics de Daniel Katz, Ron Dolin y Michael J. Bommarito. Es un libro muy pionero y que el mejor explica la aplicación de la teoría de la información a la profesión legal. Me gusta que, además, los autores son muy prácticos y analizan casos de uso reales. No se quedan en la academia.

Share This