WLWTech Entrevistas: Mujeres Sin TECHo de Cristal

MujeresSinTECHoDeCristal es un proyecto de WLW impulsado por su Comisión de Tecnología en el que buscamos visibilizar el talento femenino en el sector jurídico, con foco especial en las profesionales del mundo legal dedicadas a las áreas tecnológicas, propiedad intelectual e industrial o legal tech.

Periódicamente publicaremos nuevas entrevistas en las que, junto con profesionales ya consolidadas en el sector, daremos a conocer los perfiles, experiencias, carreras, áreas de interés y visiones de futuro de otras profesionales muy asentadas, pero con menor visibilidad en medios. Todo ello, con la finalidad de mostrar una parte del gran talento que abunda en el sector.

Covadonga Maestro Rodríguez

“Creo que los abogados de tecnología podemos aportar muchas mejoras a la sociedad y participar en proyectos realmente satisfactorios.”      

Covadonga, vamos a hablar un poco de tus inicios en el sector legal ¿Cuánto tiempo llevas en ejerciendo como abogada?

La verdad es que he de reconocer que el hecho de que a día de hoy me dedique a la abogacía ha sido cuestión de suerte, ¡y de descarte de otras materias! En mi caso, ser abogada no ha sido algo vocacional ni tengo familia cercana que ejerza la abogacía, por lo que puedo decir que me lancé al mundo jurídico y que he tenido la suerte de encontrar en la abogacía una profesión que me encanta y que es mucho más práctica de lo que pensaba.

Aunque durante la carrera hice prácticas en distintos despachos, empecé mi carrera profesional en el despacho Bird & Bird, donde trabajé casi tres años en el área de Contratación internacional/IT hasta que en septiembre de 2019 comencé a trabajar en ECIJA, despacho donde trabajo actualmente y que me ha permitido participar en proyectos muy variados y disruptivos del mundo tecnológico al ser un despacho referente en el mundo de la propiedad intelectual y nuevas tecnologías.

¿Cuándo comenzaste a interesarte por la tecnología y la propiedad intelectual?

De forma parecida a lo que ocurrió con mis estudios de Derecho, me crucé con la propiedad intelectual por casualidad. Es cierto que siempre me ha atraído el mundo audiovisual, periodístico y tecnológico, hasta el punto de que durante un tiempo pensé en dedicarme al periodismo o a la publicidad, pero no fue hasta la carrera de Derecho cuando tuve mi primer contacto real con la propiedad intelectual y su regulación en varias asignaturas. Al terminar la carrera, decidí empezar el Máster de Propiedad Intelectual y Nuevas Tecnologías de la Universidad Pontificia Comillas (ICADE) y fue ahí donde pude profundizar en esta materia y confirmar que quería centrar mi carrera profesional en la misma.

A día de hoy puedo decir que me encanta mi trabajo y, en concreto, el área de tecnología y propiedad intelectual me parece una de las áreas más actuales, divertidas y cambiantes a la que se puede dedicar un abogado, ya que es una materia muy interactiva, práctica y continuamente sujeta a cambios cuya aplicación al mundo del derecho puede resultar muy atractiva, ya que nos obliga a no perder el tren de la tecnología y a estar al día de las tecnologías más disruptivas.

¿Cuéntanos sobre un proyecto profesional que te haya marcado o sobre el que tienes un mejor recuerdo?

En realidad, si te gusta tu trabajo, son muchos los proyectos profesionales de los que guardas buenos recuerdos, no solo por el trabajo en cuestión, sino también por el trato con el cliente y por la inmersión total en determinados asuntos. En concreto, en ECIJA tengo la gran suerte de trabajar con clientes de todo tipo, desde grandes empresas multinacionales hasta start-ups e incluso con emprendedores que buscan un asesoramiento y confianza de sus abogados en los inicios de sus proyectos. Quizás diría que son estos últimos los proyectos más exigentes para un abogado, ya que el asesoramiento al cliente puede aportar un gran valor añadido a su futuro negocio, ayudándole a prevenir los riesgos de la ejecución de su idea comercial y a definir su modelo de negocio.

Además, creo que los abogados de tecnología podemos aportar muchas mejoras a la sociedad y participar en proyectos realmente satisfactorios. Durante la pandemia del COVID-19, sentí que había una necesidad generalizada en el mercado de abogados expertos en tecnología y comercio electrónico, ya que fueron muchas las empresas que se encontraron de la noche a la mañana con la necesidad de entrar en el mundo del comercio electrónico o que necesitaron contratar grandes paquetes de software para hacer frente al teletrabajo, algo que, por supuesto, considero que tenemos que tener en cuenta los abogados que nos dedicamos a esta especialidad para poder aportar nuestro granito de arena a la sociedad y participar en proyectos sociales y pro bono.

¿Cuál crees que es el principal reto al que se enfrenta la abogacía a corto plazo?

Desde mi punto de vista y a pesar de que son muchos retos a los que se enfrenta la abogacía actualmente, me preocupa especialmente no contar con las leyes adecuadas para las tecnologías más disruptivas o no saber aplicar el marco legislativo actual a las mismas. No es ninguna sorpresa que la tecnología va por delante de la ley, por lo que los abogados tendremos que ser capaces no solo de aplicar la legislación actual a estas tecnologías, sino también de participar en la elaboración de textos normativos que sean realmente útiles para el control y mitigación de los riesgos inherentes a estas tecnologías. Por otro lado, también es un gran reto para todos los despachos de abogados y asesorías jurídicas internas la implementación de herramientas de Legal Tech para hacerse con procedimientos propios que innoven en el mercado y ofrezcan soluciones disruptivas y eficientes a sus clientes, así como el cambio en los sistemas de facturación, ya que las empresas demandan cada vez más servicios económicamente adaptados a sus necesidades reales.

¿Qué cuestiones regulatorias crees que son ahora más relevantes para los abogados de IT/IP?

Sin duda, la inteligencia artificial y las consecuencias del uso de estos sistemas es y será un tema regulatorio que dará mucho que hablar, ya que tiene implicaciones directas con las regulaciones de responsabilidad civil, seguridad del producto, propiedad intelectual, protección de datos, secreto empresarial o publicidad, entre otras. A pesar de que la inteligencia artificial lleva muchos años entre nosotros y cada vez está más presente en nuestros teléfonos móviles, esta tecnología está empezando a utilizarse en otros sectores no tan directamente ligados al mundo tecnológico como, por ejemplo, las tendencias publicitarias de crear anuncios haciendo uso de la tecnología deepfake, como el famoso anuncio de Cruzcampo que recrea a Lola Flores.

En paralelo, la tecnología está teniendo cada vez más relevancia en sectores regulados, tales como fintech, regtech o insurtech, por lo que tendremos que ver cómo avanza la tecnología en estos ámbitos y si finalmente se consolida una vez realizados los correspondientes sandboxes regulatorios utilizados para valorar y probar este tipo de tecnologías.

 ¿Podrías recomendar un libro o blog para quienes estén interesad@s en adentrarse en tu especialidad?

 A la hora de trabajar y afrontar los aspectos más complicados y grises de las nuevas tecnologías y propiedad intelectual, considero que El Memento de Derecho de las Nuevas Tecnologías 2020-2021 de ECIJA (Editorial Francis Lefebvre)[1] y el Manual de Gestión y contratación informática de la Editorial Aranzadi[2] son muy buenos aliados de los abogados. Por otro lado, y a pesar de que todavía no he tenido tiempo de poder leer los siguientes libros, considero que la lectura de los Anuarios de Propiedad Intelectual[3] y Nuevas Tecnologías[4]2021 de Tirant Lo Blanch es más que recomendable para quién tenga interés en profundizar estas materias en su versión más actualizada. Además, como tendencia en el mercado, son muchos los despachos[5] y abogados que están utilizando el formato podcast para hacer llegar sus últimas reflexiones al público, ya que es un formato muy práctico y mucho más ameno para el día a día. En mi caso, el podcast es mi formato favorito para estar al día de las últimas novedades del sector ya que me resulta especialmente útil en desplazamientos o en esos tiempos en los que necesito desconectar de papeles y de libros.

En paralelo, como abogada tecnológica, me encanta invitar a la reflexión a otros profesionales del sector e incluso a familiares y amigos. En ese sentido, creo es interesante que toda persona, abogado o no, haya tenido oportunidad de ver la serie “Black Mirror” para analizar en qué estado se encuentran dichos desarrollos tecnológicos en la actualidad, pudiendo, como abogados y consumidores, anticiparnos a los problemas y amenazas del futuro. Además, creo que documentales como “El Dilema de las Redes” evidencian la necesidad de abogados especializados en tecnología en el mercado, por los riesgos evidentes que conlleva el uso de estas tecnologías por la ciudadanía, siendo esta realidad tecnológica un mundo realmente desafiante tanto para el sector legal como para los usuarios de todo tipo de tecnologías.

[1] https://www.efl.es/catalogo/mementos/memento-derecho-de-las-nuevas-tecnologias?gclid=EAIaIQobChMIpc7NiKmG8gIVywyLCh06ygT1EAYYAiABEgKZyPD_BwE

[2] https://www.marcialpons.es/libros/manual-de-gestion-y-contratacion-informatica/9788491353591/

[3] https://editorial.tirant.com/es/libro/propiedad-intelectual-2021-enrique-ortega-burgos-9788413972657

[4] https://editorial.tirant.com/mex/libro/nuevas-tecnologias-2021-9788413789873

[5] Por ejemplo, los nuevos podcast que publicamos desde ECIJA: https://open.spotify.com/show/1g8AW2oQjAQK8xry8cXaJJ

Share This