Por Carlos Lamadrid, Prensa WLW

Susana Vigaray: “Apostamos por la creación de un Hub acelerador del talento femenino en el sector legal a través de la tecnología”

 Susana Vigaray es miembro del Gabinete Técnico de Women in a Legal World y es la Responsable de los Patrocinios dentro de la asociación. Ha desarrollado su carrera profesional en asesorías jurídicas del sector banca, tecnológico y BPO, siendo actualmente Chief Compliance Officer para uno de los clientes globales de la multinacional francesa Webhelp. En diálogo con WLW nos cuenta el próximo proyecto en el que está trabajando dentro de la asociación: un Hub acelerador del talento femenino en el sector legal a través de la tecnología, con el objetivo de crear un ecosistema legal capaz de generar impacto social y de lograr una igualdad sostenible.

 ¿Cómo fueron los inicios de tu trayectoria profesional? ¿Qué destacaría de aquellos momentos?

Inicié mi carrera en Banco Santander, primero dentro de la asesoría jurídica de su filial de banca privada en Madrid, y luego en la de banca de inversión en Nueva York. Fueron 6 años de aprendizaje continuo. Tuve la suerte de trabajar con grandes profesionales en un entorno internacional que ha marcado el resto de mi carrera. Además, mantengo muy buenos amigos tanto a éste como al otro lado del charco, y pude disfrutar de una de mis aficiones, que es viajar.

Y, sin embargo, no continuaste en el sector de la banca.

En efecto. Por cuestiones personales, me trasladé a vivir a Paris, en dónde tuve dos hijas maravillosas. Después de unos años dedicada a mi familia, me reincorporé al mercado laboral en la asesoría jurídica de una empresa tecnológica. Fue todo un reto después del parón profesional, sobre todo al trabajar tanto en inglés como en un recientemente aprendido francés. A finales del 2007 decidimos volver a Madrid, y me incorporé como Directora Jurídica para España y Portugal de Sitel, una empresa del sector BPO.

Y en ese sector te has quedado

Sí. El mundo de la externalización de procesos y la experiencia del cliente me han enganchado. Me ha permitido trabajar en diferentes jurisdicciones tanto en Europa como en América, así como continuar formándome en nuevas disciplinas del derecho e introducirme en el apasionante mundo del Compliance.

De hecho, tu carrera está ahora centrada en esa área. ¿A qué se debe este cambio?

Pues ha sido una evolución natural, ya que he despeñado muchas funciones que deberían recaer en Compliance, sobre todo en temas regulatorios y de protección de datos. Además, durante tres años, fui también la Directora de Responsabilidad Social Corporativa del Grupo, y ahí nació mi pasión por la sostenibilidad y el Compliance en un concepto amplio, y no solo visto como “cumplimiento normativo”. El año pasado realicé un curso en la Universidad de Deusto y obtuve el certificado que emite la Asociación Española de Compliance. Tuve la suerte de encontrar “mi proyecto” 100% Compliance, y no puedo estar más ilusionada.

¿Cuándo y por qué surge su vínculo con Women in a Legal World?

Conocí Women in a Legal World hace ya dos años, por un artículo en prensa que se hacía eco del nombramiento de Soraya Sainz de Santamaría como miembro del Consejo Asesor. Investigué un poco y me encantó la idea de un foro de mujeres, provenientes de diferentes ámbitos del derecho, que fomentaban el talento femenino dentro del sector legal, incrementando su visibilidad y potenciando la presencia de las mujeres en puestos directivos. Desde el primer evento en el que participé, me hicieron sentir como en casa, e intento colaborar con ellas en todo lo que puedo.

Actualmente eres miembro del Gabinete Técnico de la asociación. ¿Cuál es vuestro cometido?

La Junta Directiva ha confiado en un grupo de socias para ayudarlas con la gestión de proyectos, la coordinación de las comisiones y otras labores necesarias para el buen funcionamiento de la asociación, como son los patrocinios, área de la que yo soy responsable. Es todo un placer poder trabajar codo con codo con mujeres tan potentes en su ámbito profesional y que, desinteresadamente, se ofrecen a realizar informes, organizar webinars, hacer mentoring… Yo soy mentora dentro de este programa, y es una satisfacción tremenda el poder ayudar a jóvenes, todavía en formación, a desenvolverse en el mundo profesional, y, del mismo modo, obtener una retroalimentación para no perder la conexión con las nuevas generaciones que vienen empujando fuerte. Es una lástima que no hayamos podido hacer más eventos presenciales, y los pocos que hemos hecho, fuera con un aforo muy limitado.

Como la entrega de los Premios Women in a Legal World.

 Efectivamente. El año pasado se entregaron en el mes de diciembre. Fue un evento muy bonito y emotivo organizado en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid. Contamos con la presencia de ilustres compañeros y compañeras de profesión, porque somos una asociación inclusiva, y hay muchos hombres que comparten nuestros principios.

¿Cuál crees que es el papel que desempeña la mujer en el sector jurídico?

 Históricamente los puestos de mayor responsabilidad y retribución en el sector legal, tanto en asesorías jurídicas como despachos de abogados, colegios profesionales o facultades de Derecho, han sido ocupados por hombres. Nuestro objetivo es dar visibilidad a todas esas mujeres que quieren acceder a puestos directivos en sus respectivos ámbitos y que por razones no relacionadas exclusivamente con sus capacidades profesionales se ven relegadas a puestos de menor responsabilidad y con salarios sustancialmente inferiores a sus compañeros de trabajo.

 Susana, y para terminar ¿en qué nuevos proyectos estás colaborando dentro de la Asociación?

Estamos intentando conseguir fondos para la creación de un Hub acelerador del talento femenino en el sector legal a través de la tecnología, con el objetivo de crear un ecosistema legal capaz de generar impacto social y de lograr una igualdad sostenible. Uno de los pilares fundamentales de este Hub sería facilitar formación a mujeres juristas en materias relacionadas con la tecnología y competencias digitales dentro del derecho, con el objetivo de reducir la brecha digital, mejorando su empleabilidad y su crecimiento profesional.

Share This